sábado, 26 de noviembre de 2011

Blogs Acerca de historia local y las tradiciones orales en Chiloé

TRADICIONESYCOSTUMBRESDECHILOE.BLOGSPOT.COM 
CHILOE-MITOLOGICO-SFACASTRO.BLOGSPOT.COM 
CHILOEHISTORIADOR.BLOGSPOT.COM 
MEANWHILECHILOE.BLOGSPOT.COM 

Entrevista a "Raúl Haro"

Nombre: Raúl Haro.
Fecha de nacimiento: 1946
Casado: si
Hijos: 3
1.- ¿Cuál fue el motivo de haber viajado a la Patagonia argentina?
Nos cuenta que fue  el año 1958 por motivos económicos, cuando tenía 15 años de edad. Se fue de playero, que significa una persona que recoge los vellones. En las esquilas, habían once esquiladores, tres playeros y dos velloneros que hacen los fardos.


2.- ¿En qué parte de la Patagonia se ubico?
Se ubicaron en la estancia el Escorial de las Heras hay recorrieron varias secciones como Chalpital y estuvieron cuatro meses y esquilaron dice porque estaban todos juntos en una sola comparsa, esquilaron ciento treinta mil ovejas en cuatro meses y en esos según recuerda gano ciento cincuenta mil pesos chilenos que en esos tiempos era muchísimo dinero. Nos cuenta que con el dinero que gano en las esquilas compro muchas cosas como ropa para el y llegando a Chiloé cosas para su casa. Llego a la Patagonia con un tío y se embarcaron en un buque llamado Trinidad en Chonchi anduvieron cuatro días y llegaron a puerto Chacabuco y hay los estaba esperando un camión de Argentina, y hay se subieron en la parte de atrás todos los esquiladores, salieron por Coihaique, Balmaceda,  Lago blanco, y de hay hasta las Heras donde se desempeñaron en el trabajo de esquila de oveja.


3.- ¿Cómo fue su experiencia en la Patagonia y que trabajo desempeñaba hay?
 La experiencia fue buena como niño ya que era de campo, criado en notuco en la comuna de Chonchi para el no era ningún problema el trabajo, ni tampoco levantarse temprano en las mañanas. Su horario de trabajo era levantarse a las cinco y media de la mañana para trabajar de las seis a las ocho,  y de ocho a la nueve desayunaba un perol de carne con porche, una comida según el muy abundante, luego a las doce paraban dos horas mas para el almuerzo, un descanso, para a las cuatro y media comer el mate cocido que es un pan que se hace en la Argentina que se llama la galleta, y a las ocho de la noche terminaba su horario de trabajo. Ósea se trabajaban nueve horas diarias. Se desempeñaba como playero que son los que recogen los vellones ellos tiran los vellones en la mesa para que los velloneros hagan el rollito de lana y lo metan a la prensa para que hagan los fardos.


4.- ¿Qué fue lo más difícil en todo este proceso?
El proceso en las esquilas ningún no fue ningún problema, nada difícil. Lo mas difícil creo fue el regreso por la lluvias ya que se tuvieron que quedar en Coyhaique por que en ese tiempo se corto el puente Baguales y eso provoco una perdida de tiempo.

5.- ¿Valió la pena emigrar hacia la Patagonia?
Si, claro que si los años en la Patagonia uno ponía su trabajo únicamente, ya que en argentina te daban todo la vestimenta,  la alimentación y dependiendo del trabajo que realizaras ya sea playero, vellonero y muchos mas te daban lo que necesitabas. Se trabajaban solamente en ovejas sea las esquilas, la señalada, los baños etc. 

martes, 8 de noviembre de 2011

¿Por qué? y ¿Para qué?


El desarrollo económico y social de Chiloé en el siglo xx esta en gran parte vinculado al fenómeno migratorio que impulso a miles de trabajadores insulares a recorrer el desconocido espacio patagónico, cuando aquel terreno se abrió a la colonización fomentada desde el poder central.
Sin duda el viaje de los chilotes a la Patagonia fue de extrema urgencia y sin alguna otra salida ya que las crisis que se vivan en aquellos tiempos en la isla obligaron a los chilotes a emigrar muy repentinamente como en el caso de don Raúl a las esquilas de ovejas.                          
Al finalizar con este trabajo nos pudimos dar cuenta el sacrificio de algunas personas al viajar a la Patagonia solo con la razón de traer el sustento a sus hogares en la isla de Chiloé, nos dimos cuenta de lo dura que era la vida años atrás  pero por sobre todo nos dimos cuenta de algunas historias de  isla de Chiloé los cuales no conocíamos y en general no muchos  jóvenes lo saben y nos da mucho gusto poder informar a los demás sobre aquellas experiencias como las de don Raúl en la Patagonia argentina. 

Art 17: sueldo para la gente trabajadora del campo para la faena 1918-1919.


Esquiladores por cada 100 animales lanares esquilados.
$26.00
Ovejeros, sueldo mínimo mensual.
$192.00
Panaderos durante los meses de faena mensual.
$288.00
El resto del año
$192.00
Campañistas, mensual
$186.00
Domadores, por cada animal amansado
$36.00
Carreteros, por mes
$192.00
Velloneros, por mes
$138.00
Cocineros, por mes hasta por 10 hombres
$240.00
De 10 a 30
$288.00
De 30 a 50
$384.00
De 50 a 60
$432.00
De 60 a 100 hombres
$480.00
Peones, salario mínimo mensual.
$180.00

La economía ovejera en Magallanes


Entre 1880 y 1920 el territorio de Magallanes experimentó una significativa transformación económica. La economía austral se movía al ritmo de las crecientes exportaciones de lana y carne de ovino, que se tradujeron en grandes inversiones de infraestructura productiva y comercial. Enormes estancias ovejeras ocuparon el territorio habitado hasta entonces por grupos indígenas, y la región atrajo a miles de inmigrantes europeos y chilotes. 
Los inicios de la economía ganadera en Magallanes se remontan a 1876, cuando el gobernador Diego Dublé Almeyda hizo traer el primer piño de ovejas desde las islas Malvinas. En la década siguiente, las primeras estancias ovejeras se instalaron en el territorio magallánico, estimuladas por la demanda de la industria textil británica. El desarrollo de la actividad ovejera dio un fuerte impulso a la región de Magallanes, que se organizó a través del modelo de estancias, las que centralizaban los procesos productivos y servían como cabecera administrativa de gigantescos territorios. La actividad ovejera generó también un desarrollo industrial ligado al aprovechamiento de los excedentes del ganado. En las primeras décadas del siglo XX se construyeron múltiples graserías y frigoríficos, que exportaban manteca y carne congelada a Europa y Chile central.
En la década de 1920 comenzaron los problemas económicos para Magallanes, derivados de la caída de los precios internacionales de la lana y las medidas proteccionistas tomadas por el gobierno argentino. Punta Arenas perdió su posición de capital económica de la Patagonia, y sólo el descubrimiento de petróleo en 1945, seguido de la intervención del Estado, iniciaría un ciclo de recuperación. 


http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/otros_artic/HCHotrosart0011.


Las esquilas de oveja en la patagonia

Durante casi un siglo al iniciarse la primavera comenzaba la emigración de los esquiladores chilotes a la Patagonia; miles de jóvenes partían a esas tierras lejanas a buscar la vida trabajando en las estancias.
Los chilotes emigraban desde sus islas hasta las estancias de la Patagonia Argentina. Eran los peones golondrinas que se embarcaban en septiembre y regresaban al archipiélago en marzo o abril al terminar la temporada de esquila en las estancias.
En los largos días veraniegos la esquila comenzaba a las seis de la mañana y terminaba a las ocho de la tarde. Pleno día en la Patagonia Austral, un amplio espacio de tiempo para el descanso compartiendo en juegos de brisca o truco con picaros versos y peligrosas apuestas después haber estado todo un día sacando la lana de las ovejas. El más lento esquilaba cien ovejas en un día. Un duro trabajo donde los esquiladores usaban ropa vieja con parches en los codos y las rodillas para protegerse del sebo y las espinas. La mezcla de la transpiración con el sebo de oveja producía un olor que duraba semanas y no lo quitaba la más áspera lejía ni el mejor de los perfumes. 

Chilotes en la patagonia.

Los chilotes, oriundos de la isla de Chiloé (Chile) son muy numerosos en la Patagonia.
Durante mucho tiempo se los consideró inmigrantes, y se los asociaba todo un vocabulario despectivo. Una mano de obra sobreexplotada, cuyo aporte esencial a la historia habrá de ser reconocido un día.
Durante todo este trabajo de investigación se hablara de las migraciones del los chilotes hacia la Patagonia argentina por temporadas para trabajar en las esquilas de ovejas, Frigorífico Bories o algunos otro tipo de trabajo.
Presentaremos una entrevista realizada a un chilote que trabajo en las esquilas de ovejas en la Patagonia y distintos tipos de imágenes las cuales nos mostraran como era el trabajo en aquellas zonas y como era el tipo de trabajo o mecanismo que se utilizaba en los trabajos.  



Libro "CHILOÉ. Historia de Viajeros"