martes, 8 de noviembre de 2011

La economía ovejera en Magallanes


Entre 1880 y 1920 el territorio de Magallanes experimentó una significativa transformación económica. La economía austral se movía al ritmo de las crecientes exportaciones de lana y carne de ovino, que se tradujeron en grandes inversiones de infraestructura productiva y comercial. Enormes estancias ovejeras ocuparon el territorio habitado hasta entonces por grupos indígenas, y la región atrajo a miles de inmigrantes europeos y chilotes. 
Los inicios de la economía ganadera en Magallanes se remontan a 1876, cuando el gobernador Diego Dublé Almeyda hizo traer el primer piño de ovejas desde las islas Malvinas. En la década siguiente, las primeras estancias ovejeras se instalaron en el territorio magallánico, estimuladas por la demanda de la industria textil británica. El desarrollo de la actividad ovejera dio un fuerte impulso a la región de Magallanes, que se organizó a través del modelo de estancias, las que centralizaban los procesos productivos y servían como cabecera administrativa de gigantescos territorios. La actividad ovejera generó también un desarrollo industrial ligado al aprovechamiento de los excedentes del ganado. En las primeras décadas del siglo XX se construyeron múltiples graserías y frigoríficos, que exportaban manteca y carne congelada a Europa y Chile central.
En la década de 1920 comenzaron los problemas económicos para Magallanes, derivados de la caída de los precios internacionales de la lana y las medidas proteccionistas tomadas por el gobierno argentino. Punta Arenas perdió su posición de capital económica de la Patagonia, y sólo el descubrimiento de petróleo en 1945, seguido de la intervención del Estado, iniciaría un ciclo de recuperación. 


http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/otros_artic/HCHotrosart0011.


No hay comentarios:

Publicar un comentario